Ex Banco Hipotecario Nacional

Ex Banco Hipotecario Nacional

Construcción: Fue proyectado por el Ingeniero Civil José Frugone, y construido por la empresa Olmos- Allende Posse en el año 1915.

Responde a la Tipología característica de los bancos de esa época, donde el gran hall ocupa la totalidad de la planta baja, solo sostenido por una serie de columnas jónicas similares a las de su fachada.

El lenguaje académico que recuerda el neomanierismo italiano se organiza a través de un eje de simetría donde se ubica el ingreso principal enmarcado por un pórtico triangular, y flanqueado por pilastras de orden gigante, que enmarcan a su vez ventanas serlianas en la planta baja. 

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco


Año de construcción: 1796

Ubicación: Buenos Aires y Entre Ríos

Autores: Ing. Juan Manuel López

Dato: Declarado Monumento Histórico Nacional 1971

Las dos manzanas de la Orden Franciscana figuran otorgadas en el plano de la Ciudad firmado por Don Lorenzo Suárez de Figueroa en 1577, dos años después a la fundación de la ciudad y al momento del traslado del asiento fundacional de Jerónimo Luis de Cabrera a la actual ubicación.

Si bien a lo largo de los siglo hubo al parecer al menos tres capillas distintas, el edificio de mayor relevancia es la iglesia que se mandó a construir en 1796 y fue diseñada por el Ing. Juan Manuel López, encargado de la obra pública del documento durante el Gobierno del Marqués de Sobremonte.

Arquitectura: En su fachada el edificio responde al estilo neoclásico, con un nartex con tres ingresos, el central flanqueado por dos columnas adosadas de orden gigante que soportan un frontis quebrado triangular, y los laterales flanqueados por pilastras de similares proporciones, y que hacen las veces de basamento de las dos torres de la iglesia. El interior esta constituido por un espacio de una sola nave con capillas laterales cubierta por un bóveda de cañón corrido con lunetos que apoyan sobre pilastras entre capilla y capilla. En el lugar donde se ubica la cúpula las capillas laterales adquieren mayor importancia a la manera de transepto. Se destaca de la composición el retablo principal dorado.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Plaza San Martín

Plaza San Martín de Córdoba

Plaza San Martín


Año de fundación: 1577

Ubicación: 27 de Abril, Buenos Aires, Independencia y Rosario de Santa Fe

Autor: Arq. Escultor José Allio (1876), Arq. Carlos Thays (1901) y Arq. Carlos David (1952)

La Plaza San Martín originalmente fue la Plaza Mayor de la ciudad y constituye el espacio urbano más antiguo de la misma, ya que con el traslado de la ciudad a la margen sur del Río Suquía el gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa tuvo que trazar un nuevo plano de la ciudad estableciendo la ubicación de la misma en 1577. Este espacio urbano fue destinado a las actividades más significativas de la vida urbana, durante el periodo colonial fue una plaza seca donde se realizaban ferias, procesiones y hasta corridas de toros; durante el siglo XIX el Marqués de Sobremonte mando a instalar farolas en la plaza y ya en el siglo XIX con las corrientes higienistas la plaza obtuvo los primeros árboles y dos fuentes diseñadas por el arquitecto escultor José Allio. En 1901 Carlos Thays, el paisajista de origen francés que también diseño el parque Sarmiento, realizó la parquización de la plaza con especies de uso frecuente en sus diseños como lapachos, tipas y magnolias. En 1916 se suplanto la glorieta de música que se encontraba en el centro de la plaza por el monumento al General San Martín. En la década del 1950 se hicieron algunas transformaciones bajo la dirección del arquitecto Carlos David encargado de la Dirección de Parques, Paseos y Ornamentación Municipal.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Paseo Marqués de Sobremonte

Paseo Marqués de Sobremonte

En 1786, el gobernador intendente de Córdoba, el Marqués de Sobremonte mandó a construir este espacio que serviría como reserva de agua para riego y paseo publico, constituyéndose en alameda de la ciudad.

Las Alamedas eran paseos públicos usuales durante el periodo colonial español que comenzaron a ponerse de moda durante el siglo XVIII. Originalmente el Paseo de la Alameda estaba constituido por un estanque que recibía el agua mediante una acequia que tomaba el agua del Río Suquía en el sector conocido como La Toma.

El estanque poseía un quiosco en el centro de estilo neo clásico donde usualmente tocaba una banda que era traslada en bote a ese lugar, y estaba rodeado de una reja perimetral que todavía subsiste.

Durante la intendencia de Luis Revol, se instaló una reja alta hacia la calle, la cual ha desaparecido, y se dotó al paseo de cuatro esculturas de hierro de fundición compradas por catálogo a la empresa francesa Val D’Osne.

En 1957 se llevo adelante un proceso de remodelación del paseo, del cual estuvo encargado el Arq. Carlos David: se dragó el estanque, se construyó la fuente, y las cuatro escalinatas de acceso y se quitaron las rejas perimetrales, además que durante este periodo en el terreno colindante hacia el este se construyó la sede del palacio municipal.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Academia Nacional de Ciencias

Academia Nacional de Ciencias

Año de construcción: 1874-1883 

Ubicación: Vélez Sarsfield 249 

Autor: Arq. Pompeyo Moneta y Enrique Aberg 

Declarado Monumento Histórico Nacional en 1994. 

El edificio que se construyó para la Academia tuvo su origen en el Decreto Nº 9182 del 15 de noviembre de 1872 firmado por el Presidente de la Nación, Domingo Sarmiento, y su Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda. En ese decreto se designa una comisión especial para que se encargue de la dirección y construcción del edificio que, hasta hoy, es la sede de la institución. 

El edificio fue proyectado por el arquitecto italiano Pompeyo Moneta en 1874, y el proyecto definitivo lo realizó el arquitecto sueco Henrik Aberg en 1887.

La construcción de la Academia demandó más de una década y el propio Sarmiento no pudo verla concluida durante su gobierno. Entre 1882 y 1883 estuvo al frente de las obras el ingeniero Carlos Casaffousth.

Hacia 1885 se habían habilitado algunos locales y posiblemente dos años después se terminaron totalmente las obras de esta construcción, gracias al impulso económico que le suministró el Presidente Miguel Juárez Celman. 

El lenguaje utilizado recuerda la simpleza y la rigurosidad de la arquitectura de los palacios italianos del Renacimiento y se organizaba como una masa volumétrica exenta con un patio central, el cual actualmente ha desaparecido. La decoración se concentra fuertemente en el ingreso, con muy pocos elementos que fortalecen a través del símbolo la idea del discurso: el león, las coronas de laureles, el escudo nacional. 

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Teatro Libertador San Martín – Ex teatro Rivera Indarte

Teatro San Martín - Ex teatro Rivera Indarte

Año de construcción: El teatro fue construido entre 1887 y 1891 por los ingenieros italianos Francisco Tamburini –encargado del proyecto– y José Franceschi –encargado de la construcción–, y artísta Arturo Nembrini Gonzaga –dedicado a la decoración pictórica y escultórica–, y fue nombrado inicialmente Teatro Rivera Indarte.

En su fachada se puede reconocer la impronta del estilo neomanierista de influencia italiana, conformada por dos niveles que recuerdan obras del arquitecto Andrea Palladio como el Palazzo Chiericatti en Vicenza o el monasterio de Santa María de la Caridad en Venecia. Contrasta fuertemente el vacío de las loggias (planta baja y planta alta) centrales superpuestas del cuerpo central con la disolución de arcos de los cuerpos laterales. El piso inferior se resuelve con pilastras (cuerpos laterales) y columnas (cuerpo central) de orden Toscano; mientras que el piso superior con orden jónico. Sobre el cuerpo central, tres figuras femeninas sostienen en sus manos la lámpara votiva, la lira, la trompeta y la corona de laureles, elementos alusivos a la música; querubines en sobrerrelieve acompañan y sostienen el escudo de Córdoba.

Luego de traspasar el ingreso se accede a un vestíbulo bajo, y si bien la arquitectura puede reconocerse de fuerte impronta clasicista, las decoraciones y los acabados la emparentan con el estilo neobarroco, por sus pinturas y decoraciones en cielosrrasos y muros, adornos en bronce, mármoles, arañas, terciopelo rojo, muebles estilo Luis XV, banquetas y paños. El espacio más importante es sin duda la sala principal con la esquina típica de teatro a la italiana o en herradura, el cual ha sido íntegramente restaurado y acondicionado técnicamente en los trabajos realizados en los últimos años.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Facultad de Derecho (Ex Casa Marca)

Ex Casa Marca - Facultad de Derecho

Fecha de construcción: 1872-1992 

Originalmente este edificio fue una vivienda construida el arquitecto Luis Betolli para el señor Rafael Moyano, siendo adquirida unos años más tarde por el Sr. Marca, propietario del cual recibe su nombre.

Originalmente la casa se organizaba en dos patios rodeados de habitaciones y galerías. Esta casa tiene la peculiaridad de la ubicación en el lote, ya que se encuentra haciendo esquina con la plaza frente a la iglesia de la Compañía; y por lo tanto presenta dos fachadas.

La fachada principal se ubica sobre la calle Obispo Trejo, y se encuentra en eje con el patrio principal. Se organiza en tres bloques dos en las esquinas y uno en el centro, alternados por otros dos con tratamientos diferenciados. El bloque central posee un basamento almohadillado con la puerta de ingreso con un arco de medio punto, en el primer piso un balcón de hierro sostenido por unas figuras femeninas a modo ménsulas marcan el límite. Sobre el piso superior, dos pares de columnas adosadas flanquean una ventanada con un frontis quebrado.

Se destaca el friso del entablamento superior. Los bloques laterales repiten la composición suplantando la puerta por ventanas, las ménsulas con figuras femeninas por ménsulas simples y el frontis quebrado de la puerta superior por un frontis triangular. Los tramos alternados son más simples y el fontis superior es semicircular.

El lenguaje al cual se apela es claramente el neomanierismo con algunos detalles neobarrocos.

El edificio fue reformado en 1992 y en el proceso perdió el patio posterior, ganando un particular espacio con una gran escalera obra del arquitecto Miguel Ángel Roca. 

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.

Catedral de Córdoba

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

La Catedral de Córdoba es considerada una de las grandes Catedrales del periodo de denominación Española.

Fue comenzada a construir a finales de 1500 y su construcción se extendió hasta finales del siglo XVIII e incluso su decoración interior fue finalizada a principios del siglo XX.

La planta de la iglesia se inscribe en un rectángulo donde se puede reconocer una planta de cruz latina con tres naves, capillas laterales poco profundas, un coro bajo alargado y dos capillas laterales a sus lados.

Las naves laterales son angostas y hacen las veces de deambulatorios y se encuentran separadas de la nave principal por grandes pilares que impiden la conexión visual; esto se debe a que los pilares debieron ser ensanchados para poder soportar el peso de la bóveda de la nave principal luego de que esta se desplomara durante la construcción. La intersección entre el transepto y la nave principal se encuentra cubierto por una cúpula sobre cimborrio y pechinas. En el exterior el gran edificio se lee como una gran masa pétrea donde se destaca la bella cúpula y la fachada. La fachada está organizada a partir de un pórtico central con reminiscencias manieristas, y dos torres campanarios con claras referencias al barroco mestizo. La cúpula por su peso visual recuerda la arquitectura española del período románico. Arquitectos: Diversos arquitectos participaron de su construcción, el granadino Antonio González Merguelte realizó varias propuestas, mientras que el diseño de la planta es atribuida al jesuita Juan Bautista Prímoli, el pórtico de la fachada obra del también jesuita Andrés Bianchi y la cúpula del fraile franciscano Vicente Muñoz. El interior fue decorado por el reconocido pintor Emilio Caraffa, inspirado en la decoración barroca de la iglesia de los jesuitas en Roma, Il Gesu.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Abrazá 
Conocé 
tu casco histórico

Fuente: Agencia Digital Winds.

Cabildo de Córdoba

Cabildo de Córdoba

Datos: Declarado Monumento Histórico Nacional en 1941

Desde su fundación, se lo denominó Cabildo de Justicia y Regimiento de Córdoba y era la institución que organizaba todos los asuntos vecinales: leyes, precios de los productos, educación, salud, seguridad y la Cárcel Pública, y además se estableció allí el despacho del Gobernador y de sus ministros.

El edificio fue creciendo lentamente desde el siglo XVI pero fue recién en el siglo XVIII y por iniciativa del Marqués de Sobremonte, que el Cabildo adquiere su imagen actual.

Arquitectura: La obra se debió al Ing. Juan Manuel López bajo cuya dirección se hicieron la escalera principal, una galería de quince arcos y las modificaciones que dieron al edificio su definido carácter colonial. El edificio posee un marcado equilibrio clásico. En su interior posee dos patios y desde el primer piso del patio principal se puede tener una perfecta visión de la Cúpula de la Catedral. A fines de siglo XIX, especialmente durante el gobierno de Juárez Celman, se realizaron algunas ampliaciones edilicias: el primer piso mantuvo sus características de arquitectura colonial española, sin embargo el segundo piso recibió algunos detalles clasicistas.

Fuente: Proyecto Municipalidad de Córdoba, Respira Córdoba, Dr. Arq. Pedro David Cufré.

Fuente: Agencia Digital Winds.